El líder magiar recibe a su homólogo israelí en Budapest y abre el camino a que otros países de la UE también lo hagan pese a la orden de arresto El líder magiar recibe a su homólogo israelí en Budapest y abre el camino a que otros países de la UE también lo hagan pese a la orden de arresto
Mientras Donald Trump provoca un terremoto en la economía global, Viktor Orbán sacude la Justicia internacional. El Gobierno de Hungría ha anunciado este jueves su … decisión de abandonar el Tribunal Penal de La Haya solo unas horas después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aterrizara en Budapest. El Gobierno ha hecho pública esta decisión después de semanas de controversia por la invitación que Orbán curso al dirigente hebreo y sus críticas a la Corte Internacional.
Netanyahu y su mujer, Sara, han tomado tierra en la capital húngara y han sido recibidos en el aeropuerto por una guardia de honor militar. El ministro de Defensa, Kristóf Szalay-Bobrovniczky, ha confirmado la llegada en su perfil en Facebook, donde ha publicado varias imágenes del recibimiento de Estado. «Damos la bienvenida al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a Budapest», ha anunciado. Poco después, se han hecho públicas las imágenes de Orbán y Netanyahu juntos mientras pasaban revista a las tropas.
La visita ya era por sí misma un desafío a La Haya y al resto de la Unión Europea, que forma parte de los 125 miembros de la Corte. Sobre el mandatario israelí pesa una orden de detencion de este órgano, que le acusa de crímenes de guerra y contra la humanidad. La Haya entiende que Israel ha utilizado el hambre como un instrumento de guerra contra la población gazatí al impedir durante meses la entrada de ayuda humanitaria y que el ejército ha perpetrado crímenes de especial gravedad a lo largo de un año largo de guerra que ha dejado más de 50.000 muertos
El hecho de que Netanyahu pise suelo comunitario sin haber sido detenido supone que es la primera vez que la Unión Europea vulnera una orden de la Corte. Pero también es cierto que Hungría representa un verso suelto dentro de la UE y que Bruselas emitió en vísperas del viaje del dirigente hebreo un comunicado en el que expresaba su firme compromiso con la Justicia Internacional. La Unión, en cualquier caso, se enfrenta a un difícil dilema y, mientras estudia cómo aborda la salida magiar, mira hacia Polonia y Alemania, donde Netanyahu podría ser admitido libremente por sus gobiernos para visitar los memoriales del Holocausto con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. .«No se puede concebir que los líderes políticos israelíes no puedan participar de forma segura en esta conmemoración», ha dicho el primer ministro polaco, Donald Tusk.
Motivos «políticos»
Orbán ya descalificó en noviembre el fallo del TPI que ordenaba el arresto de Netanyahu. Lo calificó de «cínico» y acusó al tribunal de «interferir» en la guerra de Gaza bajo «motivos políticos». En ese momento, cursó la invitación a Netanyahu para visitar Hungría y anunció que su Gobierno le proporcionaría inmunidad plena ante la orden de detención. El siguiente argumento del primer ministro magiar ha sido que las decisiones del Tribunal Internacional no están contempladas en el código penal de su país, pese a que en su día firmó el Estatuto de Roma y, por tanto, asumió el ordenamiento jurídico del TPI.
El Ejecutivo húngaro ha señalado que este mismo jueves iniciará los trámites para salirse de la jurisdicción de La Haya. «El proceso de retirada comenzará el jueves, de acuerdo con las obligaciones constitucionales y legales internacionales de Hungría», ha señalado el portavoz presidencial, Zoltan Kovacs. Sin embargo, la desconexión no es instantánea. Desde su notificación, el procedimiento se prolongará un año y durante ese tiempo el Gobierno de Budapest seguiría obligado a acatar sus fallos. Por lo tanto, ahora tendría que detener a Netanyahu, cosa que evidentemente no hará. La Corte recordó este miércoles que ningún país acogido al Estatuto puede decidir «unilateralmente» el incumplimiento ni la «solvencia» de sus dictámenes.
Lo que suceda a partir de ahora resulta una incógnita. La Haya reconoce que la efectividad de sus resoluciones depende de la colaboración de los Estados. Existe un buen número de precedentes de desacato por parte de países como Estados Unidos, Argentina, Malasia, Rumanía, Islandia, Sudáfrica o Tailandia, entre otros. En junio de 1973, el TPI instó al Gobierno francés a detener las pruebas nuleares en territorio de Nueva Zelanda, tras una protesta de este país por los riesgos de la lluvia radiactiva. París, sin embargo, realizó otras doce pruebas en el año siguiente.
Otra cuestión es cómo reaccione este jueves la Unión Europea ante el desafío planteado por Orbán. El miércoles, la portavoz de Interior de la Comisión Europea, Anitta Hipper, reiteró el «apoyo total» de Bruselas a la Corte y aseguró –antes de que se produjera el anuncio de las autoridades húngaras– que el Ejecutivo comunitario «lamentaría» la retirada de Hungría del TPI.
Los dos líderes tienen prevista una apretada agenda en la que destaca la posibilidad de trasladar la embajada húngara desde Tel Aviv a Jerusalén, contraviniendo así la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que en 1980 instó a todos los países a sacar sus sedes diplomáticas de la ciudad santa para no avalar al Gobierno israelí en sus deseos de ocuparla en su totalidad. Los mandatarios también tratarán asuntos económicos , como continuación de la visita que el ministro húngaro de Economía, Márton Nagy, hizo a Israel en marzo para firmar acuerdos turísticos y comerciales. El Estado hebreo es el sexto mercado extranjero de Hungría.
Para Netanyahu, este viaje oficial supone una ligera válvula de escape respecto a los escándalos que sacuden a su gabinete. Mientras volaba hacia Budapest, la aviación israelí bombardeó de nuevo Gaza y acabó con la vida de 55 personas, al menos una decena de ellas menores de edad, al tiempo que continuaban las reacciones de reproche internacional al deseo manifestado por el ministro de Defensa de anexionar zonas de La Franja. El primer ministro se ha ahorrado además los titulares de prensa que hoy destacan un nuevo caso de corrupción. Dos de sus asesores están detenidos y el juez ha decidido prorrogar su arresto mientras investiga un presunto trato de favor a Qatar en lo que los medios ya denominan como el ‘Qatargate’.
RSS de noticias de Internacional