Ciencia

Saludos enigmáticos

Saludos enigmáticos

El tercer problema de la semana pasada tiene el interés añadido de que, siendo un típico problema de grafos, se puede resolver de forma más rápida y simple prescindiendo de ellos. El elegante grafo de 9 nodos al que da lugar (¿por qué 9 si son 10 las personas implicadas?) sin duda facilita la visualización del problema; pero es tan innecesario como dibujar un triángulo cuyas medidas conocemos para calcular su área. Seguir leyendo  ¿Puedes deducir cuántos hombres y mujeres hay en una reunión a partir de los saludos intercambiados?   El tercer problema de la semana pasada tiene el interés…
Leer Más
Lo que dice la ciencia sobre el ritual matutino más absurdo de las redes sociales (y no es todo malo)

Lo que dice la ciencia sobre el ritual matutino más absurdo de las redes sociales (y no es todo malo)

Si vemos un grupo de nadadores listos para saltar a la piscina, con sus espaldas anchas y cuerpos fibrados, resulta lógico pensar que si empezamos a nadar, nuestro cuerpo se parecerá al suyo. Pero, aunque el deporte modifique el aspecto físico, el camino que lleva a los nadadores al trampolín suele ser el contrario. Los tipos que por genética tienen esos cuerpos acaban compitiendo en natación, igual que solo los que son muy delgados llegan a la cumbre en la maratón. Ser consciente de este sesgo puede ayudar a entender por qué, en los tiempos de la medicina personalizada, las…
Leer Más
El lenguaje de las aves es una fantasía que puede contener ciencia

El lenguaje de las aves es una fantasía que puede contener ciencia

De todas las recreaciones que se han hecho del mito artúrico, la más interesante es, sin duda, la que escribió Terence Hanbury White (1906-1964). En ella combina distintos tiempos históricos, proyectándola del medievo al futuro con ayuda de la figura del mago Merlín, convirtiendo así Le morte d’Arthur, la legendaria obra de sir Thomas Malory, en una de las mejores sagas de fantasía que se han escrito nunca. En castellano lleva por título El rey que fue y será (Ático de los libros) y hoy la traemos hasta aquí debido a las incursiones científicas que chispean a lo largo de…
Leer Más
Los bonobos se comunican usando un principio universal de las lenguas humanas

Los bonobos se comunican usando un principio universal de las lenguas humanas

Aunque sus respectivos linajes divergieron hace millones de años, bonobos y humanos comparten el 98,7% de su genoma (igual con los chimpancés). En peligro de extinción, quedando no más de 20.000 en selvas protegidas de la República Democrática del Congo, se conoce su gran capacidad comunicativa, incluso con las personas. Ahora, una investigación publicada en Science muestra que combinan sus vocalizaciones de forma similar a como los humanos juntan palabras para formar frases y comunicar así mensajes más complejos. Se creía que esta capacidad era exclusiva nuestra. Seguir leyendo  La capacidad de juntar ‘palabras’ significantes para formar una ‘frase’ con…
Leer Más
La huella de haber pasado un cáncer antes de los 20: “El mayor miedo es recaer”

La huella de haber pasado un cáncer antes de los 20: “El mayor miedo es recaer”

El primer tumor que tuvo Aysha Verge fue con cuatro años: un extraño linfoma del que apenas tiene memoria. Luego, con 16, le diagnosticaron otro cáncer de tiroides, pero de ese sí se acuerda, por el impacto que tuvo en plena adolescencia y por la pastilla diaria que tomará de por vida para paliar la ausencia de la glándula que tuvieron que extirparle en el proceso terapéutico. La enfermedad no le ha dejado grandes secuelas, dice, pero sigue vigilada, con visitas anuales a varios especialistas, para controlar que todo está en orden. “Yo siempre he intentado ser positiva, pero después…
Leer Más
¿Únicos en el universo?

¿Únicos en el universo?

El pueblo elegido. El grandioso destino de una nación. El mayor imperio jamás visto en la historia. El centro de la creación. El culmen de la evolución. Son frases oídas en distintos contextos, políticos, religiosos, incluso científicos, pero todas ellas, en esencia, revelan la egolatría de los humanos. Directamente relacionado con esas visiones orgullosas de nuestro mundo y el papel que jugamos en él, hablo hoy de lo que llamaría el paradigma de la vida en el universo. Seguir leyendo  La vida humana, y la ciencia como parte de ella, se basan en ciertos esquemas mentales que llamamos paradigmas, y…
Leer Más
Vacunarse contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de sufrir demencia

Vacunarse contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de sufrir demencia

Una decisión de política sanitaria tomada en Gales en 2013 creó las bases para un experimento natural de grandes dimensiones. Y este puede haber demostrado ahora que una vacuna puede reducir el riesgo de demencia. El estudio se publica este martes en la prestigiosa revista científica Nature, pero empezó a tomar forma hace más de una década, cuando la escasez de vacunas contra el herpes zóster hizo que las autoridades galesas limitaran su uso a los ancianos que tuvieran menos de 80 años. Esto creó una enorme base de datos de pacientes, vacunados y no vacunados, que podría demostrar una…
Leer Más
Dos momias desvelan que un linaje humano vivió aislado en el Sáhara verde hace 7.000 años

Dos momias desvelan que un linaje humano vivió aislado en el Sáhara verde hace 7.000 años

Hace casi 100 años, el explorador húngaro Lászlo Almásy atravesaba el desierto del Sáhara cuando se topó con una cueva en la que había algo inexplicable. En los muros de roca vio figuras humanas pintadas hacía miles de años que parecían estar nadando plácidamente en medio del desierto. Algunos pensaron que representaban cadáveres, incluso almas flotando en las aguas de Nun, el océano primigenio de la cultura egipcia. Almásy propuso que eran solo gente nadando, porque el Sáhara no siempre fue un desierto. Seguir leyendo  El ADN explica el enigma de la cultura que pintó nadadores e hipopótamos en pleno…
Leer Más
Álvaro Urbano, hematólogo: “La terapia CAR-T contra el cáncer tiene una eficacia extraordinaria, como nunca había visto”

Álvaro Urbano, hematólogo: “La terapia CAR-T contra el cáncer tiene una eficacia extraordinaria, como nunca había visto”

Si la joven Ariana Benedé pudiese ver toda la ciencia que se ha construido tras su nombre y las vidas salvadas a partir de su empeño, hace casi una década, para llevar al Hospital Clínic de Barcelona una prometedora inmunoterapia contra el cáncer, “de entrada, no se lo creería”, cuenta seguro el hematólogo Álvaro Urbano, coordinador del Programa CAR-T del Clínic-IDIBAPS. Él la conoció bien: esta adolescente de 18 años, afectada por un cáncer hematológico, fue la artífice del proyecto ARI (Assistència i Recerca Intensiva) para recaudar fondos para llevar al hospital catalán la terapia CAR-T, un tratamiento que consiste…
Leer Más
Nace el primer tapir malayo de España

Nace el primer tapir malayo de España

Pesa alrededor de 10 kilos, aún no se sabe su sexo y tampoco tiene nombre. Pero hay un pequeño animal de piel oscura y manchitas blancas que ha tenido en vilo a un amplio equipo de especialistas desde que su madre quedó embarazada a principios de 2024. El nerviosismo tenía sentido. Esta es la primera cría que nace en España de tapir malayo (Tapirus indicus), especie en peligro de extinción. Y una de las únicas 24 que lo han hecho en la última década en todo el mundo en cautividad. “Llevábamos muchos años intentándolo y por fin ha sido posible.…
Leer Más