Sánchez aprieta a las eléctricas tras el apagón y promete cambios: “Esto no puede volver a pasar jamás”

Pedro Sánchez apunta claramente, en público y en privado, a la “responsabilidad de los operadores privados” por el mayor apagón de la historia de España. Primero lo dijo en una rueda de prensa en La Moncloa, y después dio un golpe de mano y convocó a sus responsables a la sede de la presidencia del Gobierno para dejarles muy claro que les exige colaboración. En la cita estaban la presidenta de Red Eléctrica, la exministra socialista Beatriz Corredor, sobre la que recae buena parte de la responsabilidad de aclarar el apagón, pero también los representantes de los principales operadores (Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy). Sánchez les trasladó esa exigencia de transparencia y la necesidad de saber cuánto antes qué pasó y qué se puede hacer para mejorarlo. En la cita también participan María Jesús Montero, vicepresidenta primera, Sara Aagesen, vicepresidenta tercera, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, y Óscar López, ministro de Transformación Digital.

Seguir leyendo

 El presidente cita a las compañías en La Moncloa y rechaza que el problema sean las renovables: “La energía nuclear también cayó, no fue más resiliente”  

En su tercera comparecencia en 24 horas, esta vez con preguntas, Pedro Sánchez ha apuntado este martes claramente a la “responsabilidad de los operadores privados” por el mayor apagón de la historia de España. No proporcionó nombres, porque aún lo están investigando, pero el jefe del Ejecutivo dio así el primer paso de una formidable batalla legal y económica que se abrirá paso en los próximos meses para ver quién es el responsable último del apagón y quién compensa a los millones de ciudadanos y empresas afectados. Pero además, y pese a que aún siguen sin tener detalles claros de las causas, Sánchez quiso dar un golpe de autoridad político y aseguró que “habrá cambios” en el sistema, aunque aún no sabe cuáles, porque “esto no puede volver a pasar”.

El presidente no quiere descartar del todo la hipótesis del ciberataque, aunque Red Eléctrica sí la ha alejado, porque quiere tener la investigación completa y sigue sin tener una explicación clara de qué pasó en los 5 segundos en los que cayó el 60% de la producción de energía eléctrica en España, pero todo indica que ya no se está trabajando mucho en ella. Por eso, Sánchez ha hablado abiertamente y varias veces de las “responsabilidades de los operadores privados”, aunque ha agregado la coletilla preventiva de “si las hubiera”.

Aunque no ha criticado expresamente a nadie, parece evidente el malestar del Gobierno con Red Eléctrica, la empresa participada en un 20% por el Estado y dirigida por Beatriz Corredor, exministra socialista, por el retraso en ofrecer explicaciones claras y porque no deja que el Ejecutivo acceda a sus datos para entender qué ha pasado. Ese malestar se extiende a las compañías eléctricas, que tampoco están dando detalles claros del posible fallo. Nadie asume el error ni la responsabilidad, que obviamente tendrá graves repercusiones económicas, y todos parecen pasarse la patata caliente.

En medio de esa evidente tensión, el presidente ha organizado a toda prisa una reunión en La Moncloa con la propia Corredor y representantes de los principales operadores (Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy) para trasladarles esa exigencia de transparencia y la necesidad de saber cuánto antes qué pasó y qué se puede hacer para mejorarlo. En la cita también participan María Jesús Montero, vicepresidenta primera, Sara Aagesen, vicepresidenta tercera, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, y Óscar López, ministro de Transformación Digital. Al terminar la cita, Sánchez lanzó en las redes sociales, de forma diplomática, el mensaje que les había trasladado, esto es que deben colaborar con el Ejecutivo para esclarecer qué pasó. “Les he agradecido su labor en la pronta recuperación del suministro y les he pedido que colaboren con el Gobierno y los organismos independientes para identificar las causas del incidente. Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro y la competitividad futura de nuestro sistema”, asegura el presidente. Fuentes del Gobierno señalan que en la cita las compañías se comprometieron a colaborar, aunque nadie tiene aún una explicación clara.

El Gobierno y las eléctricas ya vivieron tensiones en el pasado, sobre todo por el impuesto a las energéticas, que ya ha decaído por la presión de Junts y el PNV, pero ahora la cuestión es aún más delicada porque Sánchez quiere respuestas y está encontrando pocas y ningún acceso a los datos de las compañías.

El presidente incluso dejó caer al final de su comparecencia un reproche a Red Eléctrica, que visitó dos veces el lunes, la última ya casi de madrugada, al comentar a los periodistas que él se enteró de que descartaban el ciberataque por la comparecencia de esta compañía, esto es, que no le avisaron antes de esa conclusión a la que habían llegado.

En todo momento, el presidente ha dejado claro que el Gobierno quiere tener su propia versión de los hechos, más allá de lo que dice Red Eléctrica, y, por eso, se formará una comisión de investigación interna, dirigida por la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, y también se pedirá a la Comisión Europea que haga una investigación independiente. Son dos elementos más que muestran una clara desconfianza de La Moncloa hacia Red Eléctrica, que sigue sin tener una explicación concluyente de lo que pasó 24 horas después. “El Gobierno de España va a llegar al fondo de este asunto. Se van a tomar las medidas para que no vuelva a suceder. Vamos a exigir todas las responsabilidades pertinentes a los operadores privados. Lo que ocurrió ayer no puede volver a pasar jamás. Los ciudadanos tienen preguntas, y somos los primeros interesados en responderlas. Vamos a hacer cambios, pero tenemos que saber qué ha sucedido para que sean lo más eficaces posibles“, insistió.

En lo que también tenía mucho interés Sánchez en la comparecencia era en desactivar el intento del PP y otros sectores conservadores por culpar de la crisis a las energías renovables, que viven su momento de mayor éxito histórico, cubriendo varios días en las últimas semanas incluso el 100% del consumo del país, algo inédito. Sánchez sostiene que nada indica que esa sea la explicación de lo que ha pasado, y mucho menos que las nucleares sean la solución. Otros países europeos gobernados por la derecha están recuperando las nucleares, pero Sánchez y Aagesen insisten en que es al contrario, están demostrando precisamente que no son rentables y ni siquiera resuelven una crisis como la de este lunes.

“No hubo un problema de exceso de renovables”, ha asegurado el presidente, respondiendo de alguna manera a Alberto Núñez Feijóo, que criticó al Gobierno por lo que ve como una “gestión ideológica” del sistema energético. “Tampoco hubo falta de cobertura. La demanda era 25.180 megavatios, relativamente baja, bastante normal a lo largo de los días previos. La disponibilidad era amplia. Quienes vinculan este incidente a la falta de nucleares mienten o demuestran su ignorancia. La recuperación se ha hecho con las interconexiones con Francia y Marruecos, con ciclos combinados de gas y con centrales hidroeléctricas. Las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema porque estaban apagadas y ha sido necesarios enviar energía para mantenerlas. Había generación nuclear funcionando justo antes de la caída del sistema y se desconectó como las demás, no fue más resiliente. Desde hace varios días, 5 de los 7 reactores nucleares están parados por decisión de las empresas operadoras, que afirman que no son competitivas en precios con las renovables de esos días”, sostiene el líder del PSOE.

Desde la izquierda, el ministro para la Transición Digital y de la Función Pública, Óscar López, la ministra de Educación y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen y Manuel de la Rocha, asesor económico de Sánchez, este martes tras en la Moncloa.

La idea del ciberataque pierde fuerza, pero Sánchez no ha querido descartarla del todo porque podría ser que no lo detecte Red Eléctrica, pero esté en otra parte de un sistema muy complejo con muchas empresas privadas en juego. “Le hemos pedido al Incibe [el instituto de ciberseguridad] un diagnóstico. No pongo en duda nada. Vamos a cerciorarnos de cualquier eventualidad. Ojalá no sea así. Ojalá sean otras hipótesis. Hay una aportación de Red Eléctrica, pero tenemos que saber qué ha sucedido en las empresas generadoras, puede haber otras causas”, ha asegurado, aunque en varias ocasiones de la comparecencia ha insistido en que no hay ningún elemento para apuntar hacia un ciberataque, al contrario de lo que se pensó en el primer momento.

La duda sigue, el Gobierno no tiene certezas, pero, aun así, Sánchez defiende que el sistema es de los mejores del mundo y añade que la ciudadanía se comportó de forma ejemplar. De momento hoy el sistema, ya recuperado al 99%, operará con una fórmula segura, y si todo va bien mañana entrará la habitual. Pero ahora el Gobierno pone todos los mecanismos en marcha, con cambios legales incluidos, para que algo así, que el propio Sánchez y sobre todo Beatriz Corredor dijeron que no podía pasar, no vuelva a suceder.

 España en EL PAÍS

Te Puede Interesar