Meliá, Barceló, Riu e Iberostar anticipan otro verano histórico por el alza de reservas y precios

Turistas en la playa urbana de la Malagueta en Málaga

La llegada de turistas internacionales a España no ofrece síntomas de debilidad tras haber tocado techo el pasado año con 94 millones de viajeros. Los datos hasta febrero muestran un alza anual del 7% (las cifras de marzo los dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística el próximo 5 de mayo) y el primer balance de la Semana Santa realizado por la Mesa del Turismo apunta a un crecimiento del 6%, que se mantendrá estable a lo largo de todo el año para alcanzar los 98 millones de viajeros al cierre del ejercicio. Muy cerca de esa barrera psicológica y hace poco impensable de los 100 millones.

Seguir leyendo

Las agencias de viajes detectan un alza de los viajes de los españoles al extranjero

Las ganas de viajar más no son patrimonio exclusivo de los turistas extranjeros, sino que también son un patrón que se reproduce entre los viajeros nacionales, en especial en los desplazamientos a otros países. «Los viajes de los españoles al exterior muestran una tendencia sostenida al alza, con una demanda diversificada entre destinos europeos, grandes viajes de larga distancia y cruceros», recalcan desde Viajes El Corte Inglés, que también apunta a que los destinos más solicitados dentro de la Península Ibérica son los destinos de costa, islas y zonas del interior con mayor valor natural y gastronómico. «Hasta el momento se mantiene una tendencia sólida de reservas». 

Desde Ávoris, la división de viajes del grupo Barceló, señalan que las perspectivas para este próximo verano son muy positivas. «La demanda turística mantiene un crecimiento sostenido y el sector muestra un dinamismo notable. Además, la moderación de los precios está actuando como un factor que impulsa las ventas de cara a la temporada estival». En el caso de los viajes al extranjero resalta el excelente comportamiento de las ventas a Asia, «especialmente Tailandia y Japón», mientras que en América destaca República Dominicana y México, «que siguen siendo muy sólidos». En los destinos de media distancia despuntan Egipto y Cabo Verde.

 Las grandes hoteleras han disparado sus ventas por encima del 10% para la próxima temporada alta, que se prolongará desde junio hasta septiembre  

La llegada de turistas internacionales a España no ofrece síntomas de debilidad tras haber tocado techo el pasado año con 94 millones de viajeros. Los datos hasta febrero muestran un alza anual del 7% (las cifras de marzo los dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística el próximo 5 de mayo) y el primer balance de la Semana Santa realizado por la Mesa del Turismo apunta a un crecimiento del 6%, que se mantendrá estable a lo largo de todo el año para alcanzar los 98 millones de viajeros al cierre del ejercicio. Muy cerca de esa barrera psicológica y hace poco impensable de los 100 millones.

Las previsiones que manejan las grandes cadenas hoteleras para la próxima temporada alta son incluso más optimistas de los 98 millones. Las cuatro empresas consultadas (Meliá, Barceló, Riu e Iberostar) coinciden en que las ventas están creciendo por encima del 10% respecto al pasado verano. Desde Barceló, con 97 hoteles en la Península Ibérica, afrontan una temporada alta histórica, que superará con creces a la de 2023.

Las cifras anotadas en lo que va de año así lo avalan, con una demanda muy elevada desde los grandes países europeos que envían viajeros de forma masiva a España, como Reino Unido, Francia o Alemania (entre los tres suman más del 50% del total), que sigue comportándose en línea con el cierre de 2024. No solo eso, sino que el gran rendimiento cosechado esta Semana Santa, pese al tiempo voluble en la mayor parte del país, ha estado liderado por esa demanda internacional.

Las previsiones para la temporada alta y el cierre del año son muy optimistas, siempre y cuando no se produzca otro hecho sobrevenido como la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. La Mesa del Turismo augura que el crecimiento del 5% se mantendrá a lo largo de 2025, con lo que se cerraría este año con ese nuevo récord de 98 millones de turistas extranjeros y una contribución al PIB del 13,2% sobre el total. “A ello habría que añadirle otro 8% de contribución indirecta”, apunta la organización, en clara alusión a que el objetivo de rozar los 100 millones de turistas es ya más una realidad que un deseo.

Empresa por empresa, las buenas sensaciones se reafirman con la constatación de que el período de mayor afluencia de viajeros, tanto nacionales como internacionales, ya se extiende durante cuatro meses (junio a septiembre). “Las reservas para pasar las vacaciones en España apuntan a un incremento del 7% en la ocupación y a otro del 15% en las ventas, tanto para los turistas españoles como para los extranjeros”, señalan desde el sector. De este modo, casi la mitad del crecimiento de las ventas procederá por el aumento de la ocupación y el resto tendrá su origen en el alza de tarifas.

El hecho de que los precios hoteleros sigan creciendo, pese a estar en máximos históricos, ha disparado las reservas anticipadas para tratar de aprovechar ofertas y descuentos. “Las reservas con más de 90 días de antelación han crecido hasta el 29% del total, lo que supone tres puntos porcentuales más que las registradas en el anterior verano”, apuntan desde la hotelera balear.

El optimismo de Barceló es compartido por Iberostar, con 32 activos en España, un tercio del total de la cartera. “Con un crecimiento superior al 14% en las ventas para nuestro portfolio en el país y un incremento del 8% en el precio medio diario, España se mantiene como destino clave para los viajeros europeos en 2025”, recalcan desde la hotelera de la familia Fluxá, que precisa que las perspectivas para el verano son favorables, “en línea con la tendencia positiva y constante que hemos registrado a lo largo de los últimos meses en los niveles de demanda con origen y destino en España”. Por mercados de origen de los viajeros, destaca el empuje de las ventas desde Reino Unido y Alemania, “que siguen siendo los mercados emisores fundamentales hacia España”, así como el despunte de los mercados de Benelux, Francia y el doméstico desde España. En el análisis por destinos, Andalucía y Canarias son los dos que más reservas están acaparando hasta el momento. En el caso de Barceló, Andalucía, donde cuenta con 25 hoteles, representa un 35% de las ventas con destino a España, con un crecimiento del 16% respecto a la anterior temporada alta, seguida de cerca por Canarias, con una cuota de mercado del 32% y un alza de ingresos del 20%.

Meliá, la primera hotelera por número de habitaciones en España, también se suma a la euforia de ventas de Iberostar y Riu. Desde la compañía de la familia Escarrer confirman que los ingresos previstos para este verano en los hoteles vacacionales de España “están más de un 10% por encima de lo que teníamos en misma fecha del año anterior, con una evolución de tarifas muy positiva”. Por destinos destaca a Baleares, cuyas reservas están ligeramente por encima en comparación con el mismo período de 2024, aunque concluye que todas las regiones muestran comportamiento similar al año anterior, “que fue una excelente temporada”. Los cinco grandes mercados emisores que nutren los hoteles de Meliá son, por este orden, Reino Unido, España, Alemania, EE UU y Francia.

Riu, la hotelera de origen español que más factura (4.082 millones de euros en 2024), cuenta con 27 hoteles en España, de los que 17 están en Canarias, y se muestra algo más cauta que sus competidores. “Las previsiones de reservas para la temporada alta de verano en los destinos españoles donde Riu tiene presencia muestran una evolución muy similar a la del ejercicio 2024″, señalan desde la hotelera, que sí ha detectado una recomposición en el reparto tradicional de los mercados emisores. “Destacan los crecimientos significativos de Polonia, con un alza del 35%, seguida por España, con un 15% más, y Reino Unido, con un 6% más. En el otro lado se observa una ligera contracción en los mercados centroeuropeos como Alemania, Países Bajos y Bélgica, con descensos en torno al 5%”.

Las agencias de viajes detectan un alza de los viajes de los españoles al extranjero

Las ganas de viajar más no son patrimonio exclusivo de los turistas extranjeros, sino que también son un patrón que se reproduce entre los viajeros nacionales, en especial en los desplazamientos a otros países. «Los viajes de los españoles al exterior muestran una tendencia sostenida al alza, con una demanda diversificada entre destinos europeos, grandes viajes de larga distancia y cruceros», recalcan desde Viajes El Corte Inglés, que también apunta a que los destinos más solicitados dentro de la Península Ibérica son los destinos de costa, islas y zonas del interior con mayor valor natural y gastronómico. «Hasta el momento se mantiene una tendencia sólida de reservas». 

Desde Ávoris, la división de viajes del grupo Barceló, señalan que las perspectivas para este próximo verano son muy positivas. «La demanda turística mantiene un crecimiento sostenido y el sector muestra un dinamismo notable. Además, la moderación de los precios está actuando como un factor que impulsa las ventas de cara a la temporada estival». En el caso de los viajes al extranjero resalta el excelente comportamiento de las ventas a Asia, «especialmente Tailandia y Japón», mientras que en América destaca República Dominicana y México, «que siguen siendo muy sólidos». En los destinos de media distancia despuntan Egipto y Cabo Verde.

 Economía en EL PAÍS

Te Puede Interesar