Ciencia

La violencia deja huella en los genes incluso antes de nacer

La violencia deja huella en los genes incluso antes de nacer

Que los traumas padecidos pueden imprimir una huella de por vida es algo que no necesita demostración; pero sí que esta huella sea capaz de llegar hasta la caja fuerte que guarda lo más íntimo de nuestra esencia biológica, los genes. La epigenética es una ciencia joven que estudia cómo, por ejemplo y según un nuevo estudio, la violencia sufrida por familias de Siria puede dejar cicatrices moleculares en el ADN incluso antes del nacimiento. Pero como toda ciencia nueva, la epigenética plantea incógnitas que suscitan debates científicos. Seguir leyendo  Una investigación descubre que los conflictos en Siria han marcado…
Leer Más
La nieve rosa tiñe los bordes de la Antártida

La nieve rosa tiñe los bordes de la Antártida

En la Antártida hay una pequeña montaña bautizada monte Reina Sofía (275 metros), en recuerdo de la monarca consorte de España. Esta soleada mañana de febrero, en sus laderas blancas parece que ha habido una matanza. “¡Esa es la nieve rosa!”, exclama el biólogo José Ignacio García, para hacerse oír entre los graznidos de los charranes antárticos, unas aves territoriales que embisten a los intrusos. La también llamada “sangre de los glaciares” es un fenómeno llamativo, incluso hermoso, pero alarmante: unas microalgas, favorecidas por el cambio climático, proliferan sobre la nieve y la tiñen de rojo. El blanco inmaculado de…
Leer Más
La NASA retira de su web el plan para que una mujer y una persona de color pisen la Luna

La NASA retira de su web el plan para que una mujer y una persona de color pisen la Luna

Es un pequeño paso en el plan de Donald Trump y podría ser un gran paso atrás para la humanidad. La NASA ha borrado de su web el compromiso de enviar a la Luna a la primera mujer y a la primera persona de color. Lo ha hecho para cumplir con el reciente decreto de Donald Trump que elimina las iniciativas de igualdad. Las 12 personas que caminaron sobre la luna durante seis misiones Apolo entre 1969 y 1972 eran hombres blancos. Seguir leyendo  Las referencias a la diversidad han sido eliminadas de la página de la agencia espacial para…
Leer Más
‘Kanzi’, el bonobo estrella que aprendió a comunicarse con humanos, muere a los 44 años

‘Kanzi’, el bonobo estrella que aprendió a comunicarse con humanos, muere a los 44 años

Kanzi, el bonobo conocido por aprender de forma natural a comunicarse con humanos mediante un sistema de símbolos, falleció a los 44 años el martes, según ha informado Ape Initiative, un centro de conservación e investigación en Iowa (Estados Unidos) donde vivía desde 2004. Criado en cautiverio, fue objeto de muchos estudios destinados a esclarecer la capacidad cognitiva de los primates. “Estamos esperando los resultados de la necropsia y les mantendremos informados. Kanzi se mostró feliz y normal ese día”, señaló el centro en un comunicado. El bonobo se encontraba en tratamiento médico debido una cardiopatía y estaba siendo monitoreado…
Leer Más
La UE doblará la financiación para atraer a los científicos de EE UU que huyan de Trump

La UE doblará la financiación para atraer a los científicos de EE UU que huyan de Trump

Una idea recorre estos días los despachos de algunos políticos y científicos de renombre: Europa tiene una oportunidad histórica para revertir lo sucedido hace casi un siglo con el auge del nazismo. Del mismo modo que algunas de las mentes más brillantes del siglo XX abandonaron Europa y se establecieron en Estados Unidos huyendo de Hitler y la guerra mundial, ahora puede haber una corriente inversa de investigadores que abandonen los Estados Unidos de Trump y se establezcan en la Unión Europea. Seguir leyendo  La Comisión reconoce su interés ante la “oportunidad” generada por los recortes y trabas impulsadas desde…
Leer Más
Psicofármacos: ¿cincuenta años de estancamiento?

Psicofármacos: ¿cincuenta años de estancamiento?

Los años 50 y 60 fueron la época dorada de la psiquiatría. En aquel tiempo se pasó de un solar farmacológico a dar con opciones fiables que ponían coto a las sombras de la mente y regulaban el dolor emocional. Por serendipia, se descubrieron antipsicóticos que bloqueaban la recepción de dopamina y antidepresivos que actuaban sobre la recaptación de serotonina. Un avance bestial partiendo casi de cero y cristalizado en fármacos que atenuaban las voces de la esquizofrenia o arrojaban una cuerda con que ayudar a salir del pozo a las personas con depresión. Al comercializarse el Valium (diazepam) en…
Leer Más
Del cólera a la covid, ¿qué hemos aprendido con las pandemias?

Del cólera a la covid, ¿qué hemos aprendido con las pandemias?

Hace cinco años estábamos empezando a sufrir los estragos de una pandemia que dejaría millones de muertos a su paso. Una enfermedad infecciosa que nos enseñó lo peligroso que puede llegar a ser algo tan minúsculo e insignificante como un microorganismo. Seguir leyendo  La pandemia por covid no ha sido la primera enfermedad epidémica que se ha extendido por nuestro país. Sin ir más lejos, el cólera atravesó España durante el siglo XIX igual a un ejército exterminador   Epidemias Columna Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos…
Leer Más
¿Memorias borradas o inaccesibles? Este es el motivo por el que no recordamos nuestra vida cuando éramos bebés

¿Memorias borradas o inaccesibles? Este es el motivo por el que no recordamos nuestra vida cuando éramos bebés

En los primeros años de vida se produce un aprendizaje explosivo, pero, paradójicamente, es raro recordar algún fragmento de nuestra existencia antes de los tres años. Y no suele haber memorias completas hasta los seis. Hay gente que asegura recordar el momento en que se lanzó a sus primeros pasos o cómo estaba en la cuna mientras su madre le hacía carantoñas, pero se trata, con casi total seguridad, de recuerdos falsos, recreaciones hechas después de ver fotos o con la ayuda de gente adulta que estuvo allí. Como han mostrado en muchas ocasiones los estudiosos de la memoria, esta…
Leer Más
Europa prepara una ofensiva para atraer a científicos emigrados de EE UU por Trump

Europa prepara una ofensiva para atraer a científicos emigrados de EE UU por Trump

Los ministros de ciencia de 10 países europeos, incluida España, piden a Europa que dedique fondos y esfuerzo para atraer a científicos que quieran marcharse de Estados Unidos por las trabas a la investigación impuestas por el Gobierno de Donald Trump. Seguir leyendo  España, Francia, Alemania y otros siete países de la UE piden a la Comisión un plan “urgente” para aprovechar la marcha de investigadores por la incertidumbre impuesta por la Casa Blanca   Los ministros de ciencia de 10 países europeos, incluida España, piden a Europa que dedique fondos y esfuerzo para atraer a científicos que quieran marcharse de…
Leer Más
¿Podemos saber en qué lugar del universo actual ocurrió el Big Bang?

¿Podemos saber en qué lugar del universo actual ocurrió el Big Bang?

La pregunta del titular es muy interesante, pero la respuesta es que no lo podemos saber, porque no hay un punto en el que se produjera el Big Bang. El modelo que tenemos para explicar la evolución del universo está basado en las ecuaciones de Einstein y en el principio de que el cosmos se expande de forma homogénea e isótropa, es decir, igual en todas las direcciones. Seguir leyendo  El modelo del Big Bang, estrictamente hablando, no describe el instante 0. Lo que sí sabemos es que la expansión se produjo de forma simultánea en el universo   La pregunta…
Leer Más