Las sociedades contemporáneas se han vuelto tan complejas, extrañas e indescifrables que ha llegado un momento en que ciertas películas que pretenden ser distopías futuristas son prácticamente indistinguibles de la realidad actual. O, de un modo casi más perturbador, el caso de obras que, mostrando sucesos fehacientes y hechos comprobados, resultan tan inconcebibles que solo pueden inferirse como abracadabrantes situaciones futuristas alejadas de lo ideal.
Vida en pausa
Dirección: Alexandros Avranas.
Intérpretes: Grigoriy Dobrygin, Chulpan Khamatova, Lena Endre, Lisa Loven.
Género: drama. Grecia, 2024.
Duración: 99 minutos.
Aunque se desarrolle en Suecia, el director, el griego Alexandros Avranas, especializado en temas y tratamientos sórdidos, parece un émulo de Yorgos Lanthimos
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia
Aunque se desarrolle en Suecia, el director, el griego Alexandros Avranas, especializado en temas y tratamientos sórdidos, parece un émulo de Yorgos Lanthimos
Tráiler de ‘Vida en pausa’
n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Tráiler de ‘Vida en pausa'»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YWMHY57L45CQFIS2ERGUM3YCWI.jpg?auth=b7db5d782105f48ec7feb94d8acf0620d8e13fb9326ea476734884cf09d1c414&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»Tráiler de ‘Vida en pausa'»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});

Las sociedades contemporáneas se han vuelto tan complejas, extrañas e indescifrables que ha llegado un momento en que ciertas películas que pretenden ser distopías futuristas son prácticamente indistinguibles de la realidad actual. O, de un modo casi más perturbador, el caso de obras que, mostrando sucesos fehacientes y hechos comprobados, resultan tan inconcebibles que solo pueden inferirse como abracadabrantes situaciones futuristas alejadas de lo ideal.
Este segundo caso es el de la película griega ambientada en Suecia Vida en pausa, con la que, a no ser que el espectador haya agarrado al vuelo ciertas noticias marginales de la sección de internacional de los medios de comunicación en los últimos años, solo cabe el pasmo. La terrorífica estupefacción del bautizado como síndrome de resignación, que solo se ha dado en Suecia y en hijos de familias de refugiados procedentes de países pertenecientes a las antiguas URSS y Yugoslavia, a los que se les ha denegado el asilo, y que les aqueja justo después de que se les comunique que serán deportados. Una condición que les hace caer en una especie de coma con las funciones cerebrales superiores detenidas.

Calificada por algunos como una “histeria epidémica”, por otros como una “psicogénesis cultural”, y también por un tercer grupo de escépticos como una muestra del síndrome de Munchausen (creación de dolencias para acabar asumiendo el papel de enfermo), esta especie de catatonia no ha sido puntual ni esporádica. Se ha dado en cientos de críos y adolescentes (miles, según algunas fuentes) desde 1998, aunque solo se dio a conocer a partir de 2017. Ahora bien, ¿cómo contar esto en una película? Si se ve Vida en pausa sin demasiada o ninguna información, la impresión que causa es la que produciría un hipotético episodio de Black Mirrordirigido por Yorgos Lanthimos. De hecho, aunque se desarrolle en el país escandinavo con algunos intérpretes suecos de renombre, la producción es mayoritariamente griega, y su director, Alexandros Avranas, especializado en temas y tratamientos sórdidos en sus cuatro películas anteriores (una de ellas, en Estados Unidos), parece un émulo del autor de Canino, Alps y Pobres criaturas.
Compuesta en torno a planos fijos alargados en el tiempo y a frías simetrías, sin apenas música de fondo, con interpretaciones distanciadas y una gélida fotografía de tonos grises y apagados azules, Vida en pausa es áspera, compleja y, sobre todo, en el trecho final, posee un tono tendente al absurdo que puede ser rechazado por el espectador. Sin embargo, con un tema tan escabroso, tan enrevesado que incluso se ha convertido en material político de derribo y, como casi todo hoy en día, en señal de ideología de uno u otro lado en torno a los refugiados, a otra parte de la audiencia les convencerá la peculiar visión de Avranas. Lejos de un cierto cine social europeo tendente a lo maniqueo y mucho más cerca de una cruel sátira de corte político.
Una visión tan ambigua que, en lugar de abrazar las razones y el dolor de las familias de solicitantes, o la inclemente respuesta de las instituciones suecas, decide hundirlos a todos. Como Anthony Burgess y Stanley Kubrick en La naranja mecánica, aquella distopía que te dejaba baldado con la insoportable violencia de los pandilleros amantes de Beethoven, y también con el despiadado método Ludovico impuesto por las autoridades.
Vida en pausa
Dirección: Alexandros Avranas.
Intérpretes: Grigoriy Dobrygin, Chulpan Khamatova, Lena Endre, Lisa Loven.
Género: drama. Grecia, 2024.
Duración: 99 minutos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de ‘Hoy por hoy’, en la SER y de ‘Historia de nuestro cine’, en La2 de TVE. Autor de ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
Cultura en EL PAÍS