La viabilidad del acuerdo entre PSOE y Junts para ceder a Cataluña competencias sobre la gestión de la política migratoria se vuelve cada día más incierto. Al rechazo ya anunciado de Podemos, se ha unido este jueves el de Compromís, formación que cuenta con dos escaños en el Congreso integrados en el grupo de Sumar. Si las posiciones de ambos grupos se mantienen ―el partido de Ione Belarra cuenta con cuatro diputados―, la proposición de ley acordada entre los socialistas y el partido de Carles Puigdemont está abocada al fracaso.
Compromís rechaza el pacto entre PSOE y Junts al considerar que “abona el marco de la extrema derecha” y Más Madrid expone sus reticencias
La viabilidad del acuerdo entre PSOE y Junts para ceder a Cataluña competencias sobre la gestión de la política migratoria se vuelve cada día más incierto. Al rechazo ya anunciado de Podemos, se ha unido este jueves el de Compromís, formación que cuenta con dos escaños en el Congreso integrados en el grupo de Sumar. Si las posiciones de ambos grupos se mantienen ―el partido de Ione Belarra cuenta con cuatro diputados―, la proposición de ley acordada entre los socialistas y el partido de Carles Puigdemont está abocada al fracaso.
“Votaremos no, está decidido”, ha asegurado en declaraciones a este diario Alberto Ibáñez, uno de los dos diputados de Compromís, junto a su compañera Àgueda Micó. “No vamos a avalar tesis racistas como las que plantea Junts, afecta a posiciones nucleares de Compromís”, ha agregado Ibáñez, que fue viceconsejero de la materia en el anterior Gobierno valenciano de coalición con el PSOE.
Ibáñez ha explicado que el rechazo de una formación nacionalista como la suya no tiene nada que ver con las críticas formuladas por la derecha. Compromís no se opone a que se deleguen las competencias y cree además que es perfectamente constitucional. Su rechazo proviene de las opiniones expresadas por Junts sobre la inmigración y su competencia con un partido xenófobo como Aliança Catalana. “No vamos a avalar el marco de la extrema derecha”, ha enfatizado.
El diputado admite que su oposición no es tanto a la literalidad del texto como al discurso que lo acompaña por parte de Junts. “No hay más que ver el vídeo de Junts con el que explica el acuerdo y que presenta la inmigración como un problema”, subraya. “La política no es solo lo que se publica en el BOE, sino también lo que se infiere de eso”. Con todo, critica que el texto contiene “pequeñas dosis de racismo” porque incide en cuestiones como la seguridad o el control social, sin menciones a los derechos humanos o a la acogida. También deplora que incluye una ampliación del 40% de la dotación de los Mossos de Esquadra, lo que, en su opinión, refuerza las tesis que vinculan inmigración a inseguridad.
Oficialmente, Sumar no se ha opuesto al acuerdo. Los comunes catalanes han expresado su apoyo, aunque también con críticas al discurso de Junts. Pero otros sectores, como Más Madrid, han manifestado también reticencias a través de su portavoz en la Asamblea regional, Manuela Bergerot.
España en EL PAÍS