La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha valorado los resultados del informe que ha presentado este lunes la Autoridad Fiscal (Airef) sobre ingresos y sostenibilidad del sistema de pensiones. “Hoy es un gran día para nuestro país porque la reforma del sistema de pensiones ha pasado su primer examen con éxito”, ha celebrado Saiz, quien ha recalcado que “es el momento de acabar con un concepto anacrónico y es el hecho de decir pensar que el gasto en pensiones es un gasto a fondo perdido. Los pensionistas son el motor de crecimiento de nuestro país, son dinamizadores de la economía”, ha apuntado, durante una breve comparecencia ante la prensa en la sede del ministerio.
Fuentes de su departamento consideran que las estimaciones de ingresos adicionales realizadas por la autoridad fiscal son demasiado “prudentes”
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha valorado los resultados del informe que ha presentado este lunes la Autoridad Fiscal (Airef) sobre ingresos y sostenibilidad del sistema de pensiones. “Hoy es un gran día para nuestro país porque la reforma del sistema de pensiones ha pasado su primer examen con éxito”, ha celebrado Saiz, quien ha recalcado que “es el momento de acabar con un concepto anacrónico y es el hecho de decir pensar que el gasto en pensiones es un gasto a fondo perdido. Los pensionistas son el motor de crecimiento de nuestro país, son dinamizadores de la economía”, ha apuntado, durante una breve comparecencia ante la prensa en la sede del ministerio.
Pese a la efusividad manifestada ―“que no es, en ningún caso autocomplacencia”, indica una fuente ministerial― ante el planteamiento de la Airef de que, en vista del análisis del sistema de ingresos ―el de gastos lo publicó la semana pasada―, aunque el Gobierno no deba llevar a cabo ningún ajuste adicional, esto “no garantiza la sostenibilidad de las pensiones” en el largo plazo ―esta primera revisión toma como horizonte el año 2050―, Saiz ha confirmado que desde su ministerio no se planteará la toma adicional de ninguna otra medida.
“El diagnóstico principal es que no son necesarias medidas adicionales en materia de pensiones, la sostenibilidad hoy está garantizada y todos los datos que podían ir bien han ido incluso mejor, así que miramos al futuro con optimismo. Vamos en el buen camino, y además hay indicadores y datos que son una muestra de ello”, ha indicado, tras reconocer que no había leído el informe de la autoridad fiscal “en profundidad”.
Junto a la defensa de las distintas medidas y, especialmente, de la reforma de las pensiones que se llevó a cabo entre 2021 y 2023, Saiz ha enumerado los buenos resultados que arrojan los últimos datos del mercado de trabajo, como la consolidación de los 21 millones de cotizantes a la Seguridad Social, la caída de la temporalidad “hasta el 12%”, o que el fondo de reserva de las pensiones vaya a terminar el año “con 14.000 millones de euros, prácticamente el 1% del PIB”.
Fuentes del Ministerio de Seguridad Social se esfuerzan en poner en valor la cláusula de revisión que se aplica cada tres años, empezando en 2025, y que establece la evaluación de las proyecciones de gasto ―que toma como referencia el informe de envejecimiento que elabora la Comisión Europea― y las de los ingresos, cuya autoría se le atribuye a la Airef, y en las que, por primera vez, se han tomado como referencia las transferencias directas que realiza el Estado dentro de estas partidas, aunque no ha empleado todas. Una circunstancia capital para concluir que no sea necesario llevar a cabo ningún ajuste sobre las proyecciones que realizó el Gobierno.
Cálculos “prudentes”
Sin embargo, estas mismas fuentes indican que las estimaciones realizadas por la Airef sobre alguna de las medidas de recaudación, como las del sistema de cotizaciones de los autónomos o del mercado de trabajo, han sido muy prudentes. Y que, por ello, su conclusión de que de no tomarse otras medidas, la sostenibilidad del sistema estaría en cuestión, se basa en esta perspectiva menos optimista, ya que, internamente, consideran que los resultados de las medidas de ingresos adicionales del sistema serán mucho más elevados que los que el organismo ha considerado.
“Tendremos tiempo de contrastar las medidas de un lado y del otro. Lo relevante es que la Airef estima que el gasto neto en el promedio de 2022-2050 se queda en el 13,2%, por debajo del umbral, y por lo tanto no hace falta que se lleve a cabo ningún ajuste”, recalca una fuente ministerial. Un cálculo que consideran muy positivo, teniendo en cuenta que 2050 “no es un año escogido por ser redondo”, sino porque será a partir de ahí cuando se produzca la jubilación de la “macrogeneración del baby boom”.
La perspectiva de que el Gobierno no presente un proyecto de nuevos Presupuestos del Estado ante la debilidad parlamentaria, en opinión del Ministerio de Seguridad Social, no altera la posibilidad de que el Ejecutivo pueda seguir inyectando las transferencias. “La fortaleza del sistema no está en cuestión a estos efectos”, remacha esta misma fuente.
Economía en EL PAÍS