Cuando EL PAÍS adelantó el pasado 25 de marzo la recomendación de la Comisión Europea a la ciudadanía de que preparara un kit de emergencia para subsistir 72 horas en caso de guerra o crisis climática, el tema acaparó conversaciones en barras de bar y memes en redes sociales. Han pasado dos semanas desde entonces y la encuesta España ante los riesgos globales, elaborada por 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, confirma que los españoles no solo han escuchado la sugerencia de Bruselas, sino que muchos piensan ponerse manos a la obra. Un 44% de los consultados asegura tener la intención de preparar el kit. Un 12% dice que lo hará seguro y otro 32%, “probablemente”. Solo un 25% asegura que “seguro” que no va a hacerse con los productos con los que debería estar en condiciones de sobrellevar con ciertas garantías un episodio de crisis extremo. Si quiere consultar todos los datos internos del estudio, puede hacerlo en este enlace.
Los jóvenes y las mujeres son los más proclives a atender la sugerencia europea de guardar un equipo para subsistir 72 horas sin ayuda externa
Cuando EL PAÍS adelantó el pasado 25 de marzo la recomendación de la Comisión Europea a la ciudadanía de que preparara un kit de emergencia para subsistir 72 horas en caso de guerra o crisis climática, el tema acaparó conversaciones en barras de bar y memes en redes sociales. Han pasado dos semanas desde entonces y la encuesta España ante los riesgos globales, elaborada por 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, confirma que los españoles no solo han escuchado la sugerencia de Bruselas, sino que muchos piensan ponerse manos a la obra. Un 44% de los consultados asegura tener la intención de preparar el kit. Un 12% dice que lo hará seguro y otro 32%, “probablemente”. Solo un 25% asegura que “seguro” que no va a hacerse con los productos con los que debería estar en condiciones de sobrellevar con ciertas garantías un episodio de crisis extremo. Si quiere consultar todos los datos internos del estudio, puede hacerlo en este enlace.

La lista de acontecimientos de los últimos años que parecían inimaginables es larga. Una invasión a gran escala en Europa, una pandemia global que obliga a millones de personas a confinarse en sus casas, una matanza en Gaza que incendia todo Oriente Próximo, un presidente de Estados Unidos rompiendo alianzas históricas, poniendo en duda el compromiso de defensa mutua de la OTAN y amenazando con anexionarse Canadá y una parte de Dinamarca. Añádase a todo esto sucesos climáticos extremos que España ha vivido en los últimos años, como la dana que en octubre del año pasado mató a 228 personas, dejando un rastro de destrucción en la Comunidad Valenciana. O el temporal Filomena, que en 2021 paralizó (y congeló) Madrid. Si se preguntara por este tipo de acontecimientos hace 10 años, la respuesta mayoritaria sería que sonaban más a ciencia ficción que a realidad.
En este contexto de sorpresas constantes, mucha gente se ha tomado en serio la propuesta de Bruselas de que cada hogar almacene una caja en la que pueda guardar agua y comida imperecedera; linternas, velas, cerillas y un encendedor; pastillas de yodo, productos de higiene y suministros de primeros auxilios; pilas, baterías, radios portátiles, dinero en efectivo, documentación y algunas herramientas. Llama la atención que son los jóvenes los que están más dispuestos a preparar el kit. Y dentro de cada franja de edad, las mujeres tienden a ser más previsoras.

Un 68% de las mujeres de la generación Z (entre 18 y 27 años) aseguran que “seguro que sí o probablemente sí” prepararán el kit recomendado por Bruselas. Entre los hombres de su edad, el porcentaje se queda en el 63%. En los millenial (de 28 a 43 años), un 52% de las mujeres y un 48% de los hombres tienen planes de almacenar lo necesario para subsistir. Ese porcentaje es del 43% entre las mujeres de la Generación X (de 44 a 59 años) y del 34% entre los hombres de su edad. Por último, la mitad de las mujeres de las generaciones del baby boom y anteriores (de más de 60 años) dicen estar dispuestas, frente a un 25% de los hombres de su edad.
La iniciativa del Ejecutivo europeo de prepararse para “incidentes y crisis intersectoriales a gran escala, incluida la posibilidad de agresión armada, que afecten a uno o más Estados miembros”, según decía la Estrategia de Preparación de la Unión, podía sorprender en países como España. Pero a los ciudadanos de otros Estados miembros de la UE como los nórdicos o Francia ya se les habían transmitido en el pasado recomendaciones similares.
Los franceses recibirán un manual de supervivencia este año en sus casas para saber cómo actuar en caso de una emergencia nacional o una “amenaza inminente”, que ya puede ser un ciberataque, catástrofes naturales o un conflicto bélico. El folleto, basado en uno que ya difundió Francia en 2022, deberá ser aprobado antes por el primer ministro, François Bayrou. Influidos por su cercanía con Rusia, Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca han publicado en los últimos meses guías con instrucciones a la ciudadanía para protegerse en caso de crisis.
España en EL PAÍS