40 ciudades llamadas a la manifestación por la vivienda el 5 de abril: horarios y recorrido

España vivió durante el verano y otoño del año pasado un ciclo de manifestaciones por la crisis de la vivienda. Vinculadas también a los efectos negativos del turismo sobre los precios y la accesibilidad, hubo protestas en que sumaron decenas de miles de asistentes en Canarias, Baleares, Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia. Este sábado, en una convocatoria unitaria de los Sindicatos de Inquilinos y con el apoyo de entidades y asociaciones, los vecinos de 40 ciudades están llamados de nuevo a manifestarse el mismo día. Hay convocatorias a mediodía (Madrid, Málaga, Sevilla o Baleares) y otras por la tarde (Barcelona, Valencia o Zaragoza). Esta vez, el lema es “Acabemos con el negocio de la vivienda”. A la convocatoria se suman además ciudades medianas de Galicia (Santiago, Vigo, Coruña), Gijón, Salamanca, Murcia o Burgos, por citar algunas. Desde el barómetro del CIS de diciembre pasado, la vivienda se ha situado como el primer problema para los españoles.

Seguir leyendo

 Los Sindicatos de Vivienda convocan movilizaciones con el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”  

España vivió durante el verano y otoño del año pasado un ciclo de manifestaciones por la crisis de la vivienda. Vinculadas también a los efectos negativos del turismo sobre los precios y la accesibilidad, hubo protestas en que sumaron decenas de miles de asistentes en Canarias, Baleares, Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia. Este sábado, en una convocatoria unitaria de los Sindicatos de Inquilinos y con el apoyo de entidades y asociaciones, los vecinos de 40 ciudades están llamados de nuevo a manifestarse el mismo día. Hay convocatorias a mediodía (Madrid, Málaga, Sevilla o Baleares) y otras por la tarde (Barcelona, Valencia o Zaragoza). Esta vez, el lema es “Acabemos con el negocio de la vivienda”. A la convocatoria se suman además ciudades medianas de Galicia (Santiago, Vigo, Coruña), Gijón, Salamanca, Murcia o Burgos, por citar algunas. Desde el barómetro del CIS de diciembre pasado, la vivienda se ha situado como el primer problema para los españoles.

La convocatoria unitaria exige una bajada de los alquileres del 50% y vinculada a los ingresos de las familias; la expropiación de casas de fondos buitre y de viviendas vacías para ampliar el parque público; la recuperación de los pisos turísticos y de alquiler de corta estancia, y contratos indefinidos. Además, pide “la desarticulación” de los grupos de desokupación, el fin de “todos los desahucios”, de las compras especulativas y la ampliación del parque público, disolviendo la SAREB.

No es la primera vez que las grandes ciudades españolas se manifiestan por la vivienda. Hubo otro ciclo anterior al estallido de la burbuja inmobiliaria, entre 2006 y 2008, cuando el alquiler no era noticia y el drama era la escalada de precios. De esa época es el “No vas a tener casa en la puta vida”. Desde entonces, se han sucedido las devastadoras de la crisis hipotecaria, el paro que dejó a muchas familias sin poder pagar, los desahucios, las posteriores ocupaciones de vivienda vacía, la llegada de fondos de inversión que compraron grandes paquetes de casas, el auge del alquiler y la masificación turística acelerada en ciudades que no tenían este problema y ahora sus vecinos sufren un triple problema: apenas hay alquileres, porque parte de la oferta está derivada al mercado turístico o de temporada, y los que hay no se pueden pagar.

También desde entonces España cuenta con la primera Ley de Vivienda, aprobada definitivamente en mayo de 2023. La norma contempla la regulación de los alquileres, basándose en un índice oficial de precios, pero por ahora solo Cataluña ha pedido aplicarlo (desde marzo de 2024 lo hace) en 140 municipios declarados como mercado tenso, que desde verano se han ampliado a otros 131. En total estas poblaciones suman el 90% de los habitantes de la comunidad. La regulación de los alquileres ha provocado una caída moderada de precios, pero también una bajada de los nuevos contratos firmados, y un desvío de parte de la oferta al alquiler de temporada, al que recurren los caseros para esquivar la regulación.

Ciudades que piden regular los alquileres

En el País Vasco, Errenteria ha sido también declarado municipio de mercado tenso, y varios ayuntamientos más, incluido San Sebastián, lo han solicitado. En la comunidad de Madrid, PP y Vox votaron en la Asamblea del pasado jueves en contra de tomar en consideración la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por 10 alcaldes del PSOE de Madrid para poder declarar sus municipios como zonas de mercado residencial tensionado y así poder limitar los precios de alquiler. Los municipios en cuestión: Alcorcón, Ciempozuelos, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Mejorada del Campo, Pinilla del Valle, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega y Velilla de San Antonio.

Y en Galicia, Santiago (con alcalde del BNG) y Coruña (PSdeG) han anunciado que solicitarán la declaración de zona tensionada. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, declaró el lunes que si las ciudades piden ser zonas tensionadas y “cumplen los requisitos” tramitará las solicitudes pese a que el Gobierno autónomo, del PP, está en contra de la Ley de Vivienda estatal porque, según Rueda, » no soluciona los problemas, más bien los crea” y argumenta que las zonas ya declaradas en España “no han visto el problema solucionado”.

Listado de ciudades y puntos de salida, ordenadas por horas

11.30h

Málaga. Plaza de la Merced

Murcia. Plaza Santoña

12.00h

Almería. Mirador paseo Marítimo

Badajoz. Plaza de la Soledad

Burgos. Plaza del Cid

Cádiz. Plaza San Antonio

Cáceres. Kiosko de la Música

Coruña. Plaza Ourense

Cuenca. Estación de Tren

Donosti. Boulevar

Ibiza. Consell Insular

El Puerto (Cádiz). Plaza Juan Cabala

Fuerteventura. Puerto del Rosario

Granada. Triunfo

Guadalajara. Plaza de Santo Domingo

Jerez de la Frontera. Plaza de Abastos

Las Palmas de Gran Canaria. Plaza del Pilar

La Línea (Cádiz). Drago Centenario

Logroño. Paseo del Espolón

Madrid. Atocha

Palma (Mallorca). Plaza Espanya

Santander. Plaza del Ayuntamiento

Santiago. Praza do Toural

Salamanca. Plaza Barcelona

Sevilla. Parlamento

Tarifa (Cádiz). Alameda

Valladolid. Fuente Dorada

12.30h

Gijón. Plaza del Humedal

17.00h

Albacete. Plaza frente al centro Agora

Castellón. La Farola

18.00h

Barcelona. Plaza de Espanya

Alicante. Plaza Manila

Menorca. Plaza de la Esplanada

Tenerife. San Isidro (plaza de la Ermita)

18.30h

Ourense. Instituto de Vivenda

Valencia. Plaza Ayuntamiento

Zaragoza. Plaza San Miguel

19.00h

Segovia. Azouejo

Vigo. Praza de España

 Economía en EL PAÍS

Te Puede Interesar